DICCIONARIO DE LA PAZ
"PROPUESTAS Y ACCIONES EDUCATIVAS Y CULTURALES , PARA CONSTRUIR LA PAZ Y SANAR NUESTRO LENGUAJE DESDE LA PALABRA"
Desmond Tutu 1931-2021
Sanar la palabra para construir salud
En este complejo tiempo de pandemia, también el lenguaje, como constructor de paz, estásufriendo alteraciones, que nos inspiran nuevas reflexiones en nuestro Diccionario de la Paz.
Desde que comenzó la crisis sanitaria mundial por el contagio del Covid 19, el lenguaje cotidiano universal se colmó de palabras violentas, bélicas, negativas, como lucha, combate, guerra, aplicadas al trabajo para contener y aliviar el sufrimiento causado por este virus y sus tremendas consecuencias en todos los órdenes de la vida privada y en comunidad.
En sintonía con nuestro quehacer, compartimos con ustedes estas líneas que publicara Ariel Torres*, en La Nación el 30 de junio pasado, mucho más que un juego de palabras.
Qué negativo lo positivo
“De todas las maravillas del mundo, ninguna más maravillosa que el lenguaje humano.
No solo se derivan de él la lógica y la matemática, y, como consecuencia, todas las demás ciencias, sino que su matriz simbólica puede ser tan densa y precisa como el tapiz más minucioso o como una catedral imperfectible.
Nos domina, el lenguaje, la mayor parte del tiempo. Es difícil, para el lingüista o el psicólogo, no sonreír en silencio ante los deslices inconscientes del político o del funcionario.
Es difícil asimismo no quedarse pensando, cuando una paradoja se instala en el discurso público, ahora a causa de la pandemia. Se instala sin que la notemos en absoluto.
Miren, por ejemplo la palabra positivo. Si nuestras mentes no fueran un milagro, no podríamos estar pronunciando frases como que "Fulano dio positivo". Es verdad, el test dio
positivo en uno de los sentidos de la palabra. Pero positivo, en su cuarta acepción, quiere decir beneficioso. Pues bien, ahora resulta que es algo muy negativo. Más aún. Si el test da negativo es una noticia bien positiva.
Hay centenares de casos como estos, en los que el contexto actúa como juez. Pero algo se destaca. Sin esfuerzo, el tejido simbólico del lenguaje se adapta. Incluso a una pandemia.
*Ariel Torres (1960), periodista argentino especializado en divulgación científica y tecnológica. Columnista y editor del suplemento de Informática del diario La Nación.
Algunas de sus notas fueron publicadas bajo el seudónimo Eduardo Dahl.
María Marta Hall
Directora
De La Convivencia a la Paz
Semana del Desarme 2018
DICCIONARIO DE LA PAZ
En la Semana del Desarme, del 24 al
31 de octubre, estamos todos invitados a despertar nuestra conciencia sobre el buen de la fuerza en sus distintas expresiones.
Aunque es muy posible que no
poseamos ni utilicemos armas bajo ninguna circunstancia, podemos repensar, por
ejemplo, el buen uso de nuestro lenguaje.
Las palabras y los gestos tienen una
fuerza extraordinaria, originan una gran
descarga emocional; pueden generar placer, alegría, sorpresa, y también pueden
provocar un conflicto, dañar, herir e incluso matar.
Elijamos palabras que den vida, que
comuniquen la verdad, que fortalezcan la buena convivencia y nos ayuden a
evolucionar en familia y en comunidad.
Léxico de Cultura de Paz
La
comunicación armoniosa es fundamental para una convivencia e intercambio
pacíficos. Así como cuidamos nuestro cuerpo, nuestra casa y nuestro
planeta-hogar, podemos ser cuidadosos con nuestras relaciones eligiendo un
lenguaje que exprese coherencia entre lo que pensamos, sentimos y actuamos.
Al
decir “lenguaje” aludimos no sólo a la utilización de la palabra en forma
verbal sino también a lo no verbal (visual, gestual, mensajes escritos,
símbolos y señales).
Las
palabras y símbolos, por su poder creador, tienen una enorme importancia en el
desarrollo de una Cultura de Paz. Pueden degradar o enaltecer, desanimar o
alentar. Cada comunicación que hacemos nos ofrece la oportunidad de elegir
generar paz y comunión en nuestra vida y la vida de las otras personas.
“Léxico de Cultura de Paz”
(Programa diseñado y promovido por el Consejo de Paz de la República
Argentina).es una invitación a tomar conciencia del uso paradójico e
incluso contradictorio que a veces hacemos de palabras y gestos vinculados a la
violencia y la separatividad cuando deseamos hablar de paz y unidad.
Contradicciones tales como “luchar por la paz” ¿a cuál obedece nuestro
inconciente? ¿se prepara para ejercer violencia en una lucha o resuena con la
paz?
Esa
contradicción quita fuerza a la acción, nos hace generar más de lo mismo que no
queremos: disputa, intimidación, separación, en lugar de colaboración y
cooperación. Nuestra mente inconciente prepara el cuerpo para la lucha, pone
los músculos tensos y genera adrenalina, mientras nuestro corazón clama por paz
Si
en lugar de “luchar por” hablamos de “trabajar para” o “servir a”, el corazón y
la mente pueden accionar juntos y la potencia que se genera es mucho mayor.
Cada
palabra que emitimos hace entrar en resonancia distintas partes nuestras y
distintas imágenes interiores. Por ejemplo, tratemos de reconocer internamente
la diferencia entre “se gatilla / dispara una emoción” a “surgió una emoción”.
La primera alude a algo explosivo, con poder para matar, y la segunda a algo
que brota y se manifiesta en nosotros. ¿Qué sucede en cuerpo, emociones y mente
en un caso y el otro?
¿Qué
sutiles tensiones expresa el cuerpo y qué imagen emerge en la mente cuando escuchamos
“apunto mis misiles a lograr tal objetivo” en lugar de “tengo la intención o
enfoco mis energías en pro de tal objetivo”? ¿Cuándo sentimos el alma más
plena?
La observación del uso que
hacemos de estas expresiones duales y contradictorias
nos ayudará a desarrollar una Atención más plena, un Testigo más sabio y
amoroso y un mayor autoconocimiento. La finalidad última del Programa “Léxico de Cultura de Paz” es
“transformar nuestra conciencia y lograr una forma de comunicación que se
integre a la visión de un nuevo
paradigma basado en la percepción de la unidad subyacente a todo y todas las
cosas.”
A medida que practicamos la
atenta observación de nuestras comunicaciones cada vez nos volvemos más
concientes de estar inmersos en una cultura bélica. Desde el viejo aforismo “si
quieres la paz, prepara la guerra” y el nombre de las calles que honran a los
líderes militares y las batallas ganadas, hasta la educación en los colegios
(que se refleja en la violencia que hoy vemos tanto entre alumnos y maestros
como entre los mismos compañeros). O desde las consignas y jerarquías del
sistema de salud ("Caba Enfermera", "Jefe de Sala",
"lucha contra la enfermedad”, “campañas de salud", "defendernos
contra”...) hasta el área de la alimentación (sopa
de municiones, cañones de dulce de leche, vigilantes, bombas de papa) y el
deporte (reclutar deportistas, ir al choque, dar batalla, tiro de esquina,
ataque, defensa).
Asimismo, los numerosos modismos y expresiones que - por la habitualidad con la que los usamos- no tomamos conciencia de su
verdadero sentido:
Al filo de la navaja
Una explosión de alegría
Estar en la mira
Estar al acecho
Pelear por el éxito
Morir de risa
Retar a duelo
Estar en la trinchera
Le salió el tiro por la culata
Es un balazo
Es pura dinamita
Dar en el blanco
Es un bala perdida
Me clavó un puñal
Es un arma de doble filo
Hacer las primeras armas
De armas tomar
Armarse de valor
Armarse de paciencia
Le tiró los dardos
Armó una batalla campal
Pasarlo bomba
Salió disparado
Le hizo una emboscada
Estar entre la espada y la pared
Estar en guardia
Golpe de teléfono
Golpe de gracia
Fue un tiro de gracia
La letra con sangre entra.
Armas inteligentes
….
Y con esta mayor conciencia
del paradigma de separatividad y guerra en que vivimos, brota en nosotros el
ansia de una cultura distinta, una Cultura de Paz que sea apoyada y energizada
también desde las palabras. Si existe un verbo para “despedir” algo o a alguien
¿por qué no adoptar el verbo “bienvenir” para dar la bienvenida a tantas cosas
hermosas que nos da la Naturaleza y a nuestros hermanos en la Luz? Del mismo
modo, se habla de “malcriar” ¿y todos los que ponemos nuestro esfuerzo y amor
en “biencriar” a nuestros hijos y nietos?
Existe
el verbo “guerrear”. Podemos incorporar a nuestro vocabulario el verbo “pazear”
y en el Consejo de Paz de la República
Argentina hemos acuñado los términos “pazeadores” y “pazacativos” para
referirnos a los amantes de la paz y los que trabajamos por ella.
El
Maestro Thich Nhat Hanh, monje vietnamita del Budismo Zen, nominado por Martin
Luther King en 1967 para el Premio Nobel de la Paz, ha creado los vocablos
“íntervivir” (que expresa nuestra interdependencia con toda la naturaleza) e
“interser (porque, en realidad, "ser" es "interser")
Las
experiencias de Masaru Emoto, entre otras, y la física cuántica nos muestran
que somos co-creadores de la “realidad” que percibimos. Obramos en congruencia
cuando cuidamos nuestra comunicación. Podemos ampliar y renovar el lenguaje
habitual aprendiendo a expresarnos de forma armoniosa, y permitiendo que la
intuición nos guíe a co-crear voces que inspiren paz desde el espíritu mismo de
cada palabra. Así facilitaremos el cambio de conciencia individual y colectiva
que llevará al fortalecimiento del nuevo paradigma.
Lic. Ana Inés de Avruj
Para más información acerca del Programa “Léxico de Cultura de Paz” se puede visitar la web del Consejo de Paz de
la República Argentina. www.consejodepaz.org.ar y clickear en iniciativas/proyectos.
Qué es el Diccionario de la Paz:
Es un libro virtual
dinámico e interactivo que reúne textos, frases, poesías, y
expresiones cotidianas, para concientizar, informar, mejorar, y reflexionar, acerca del origen y uso
apropiado del vocabulario, para construir Cultura y Educación para la
Paz en todos los espacios de la vida, pública y privada.
Surgió en 2011 a partir de la
convocatoria efectuada por el Consejo de Paz de la República Argentina
(Cpaz) a organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y
personas interesadas en colaborar con la investigación, búsqueda y recopilación
de voces, expresiones y palabras identificadas con la Cultura de Paz, en el
marco del programa "Léxico Cultura de Paz".
Fue Presentado por la Presidente de Mil Milenios de Paz, Inés Palomeque y la Directora de De la Convivencia a la Paz María Marta Hall, el 5 de Octubre de 2011, en el Salón Manuel Belgrano del H. Senado de la Nación, acompañadas por representantes del Consejo de Paz de la República Argentina , Ing. Julio Avruj y Lic. Ana Inés de Avruj.
Las conferencistas señalaron que: "Las palabras y símbolos, por su poder creador, tienen una enorme
importancia en el desarrollo de una Cultura de Paz. Pueden degradar o
enaltecer, desanimar o alentar. Cada comunicación que hacemos nos ofrece la
oportunidad de elegir generar paz y comunión en nuestra vida y la vida de las
otras personas".
Fue Presentado por la Presidente de Mil Milenios de Paz, Inés Palomeque y la Directora de De la Convivencia a la Paz María Marta Hall, el 5 de Octubre de 2011, en el Salón Manuel Belgrano del H. Senado de la Nación, acompañadas por representantes del Consejo de Paz de la República Argentina , Ing. Julio Avruj y Lic. Ana Inés de Avruj.
Ing. Julio Avruj- Lic. Ana Inés de Avruj- María Marta Hall -Inés Palomeque |
Cuenta con diversas
secciones para reflexionar, concientizar y capacitar sobre este tema,
compartiendo textos que ayudan a pensar y a construir un lenguaje de paz;
frases inspiradoras, videos, columnas de invitados especiales, cuentos,
recopilación de voces, palabras y frases cotidianas de origen bélico, militar o
violento que pueden ser reemplazadas por expresiones armoniosas, pacíficas y
positivas.
También, y muy
especialmente, es un espacio abierto a la comunidad, a través de un correo
electrónico, para que todos los interesados puedan hacer llegar su aporte al
diccionario y su reflexión: diccionariodelapaz@gmail.com
Consideramos a la
comunicación verbal y no verbal como uno de los recursos más importantes en las
relaciones cotidianas, personales, afectivas y profesionales.
En este sentido nos
preguntamos: ¿Generamos paz, armonía y logramos comunión a través de nuestra
comunicación cotidiana? Nuestro lenguaje, ¿es coherente con nuestra visión de
Cultura de Paz? Nuestros sentimientos profundos de amor y unidad ¿se reflejan en las palabras que usamos?
¿Somos conscientes del poder creativo de las palabras?
Léxico Cultura de Paz
Hace algunos años,
un grupo de personas, profesionales de distintas disciplinas y organizaciones
reunidas en el Consejo de Paz de la República Argentina ,
nos decidimos y comprometimos a trabajar en la construcción de la Paz
desde la palabra.
En ese marco se
creó el programa “Léxico de Cultura de
Paz”, sostenido por el análisis de nuestro lenguaje diario, hablado y
escrito, más el lenguaje de los medios de comunicación y el de cada espacio de
la sociedad en sus múltiples manifestaciones.
A la luz del
trabajo de investigadores y especialistas, trabajamos la importancia de la
palabra, su poder, sus consecuencias, sus fortalezas y debilidades, su
construcción y uso a lo largo de los siglos.
Los primeros y
contundentes resultados, mostraron el uso de un fuerte y reducido número y tipo
de palabras violentas, militares, guerreras, para referirse a cualquier
actividad humana.
No importaba la
escritura o el habla en cuestión, ya fuera cotidiana, periodística, educativa,
deportiva, artística, etc., todas las imágenes, metáforas, definiciones,
calificaciones, eran y son expresadas, en su gran mayoría, de forma violenta.
Así, se pudo
contabilizar al abuso de palabras como arma, lucha, disparo, disparador,
apuntar, combatir, para tratar cualquier asunto o tópico de comunicación,
enseñanza, o reflexión. Impresiona que nuestra habla contenga tantas
expresiones que en definitiva pueden reducirse solo a dos palabras: guerra y
muerte.
Su esencia medular
para la comunicación humana, el diálogo con los otros, la convivencia pacífica,
la resolución de conflictos, la posibilidad de alcanzar virtudes como la
compasión, la comprensión, la empatía, entre otras, nos inspiró para ahondar
más y crear el “Diccionario de la Paz ”.
COMENTARIO:
Cada camino transitado con amor nos lleva hacia la Paz
cada palabra que alberga un grito por la vida
debe convertirse en un susurro,de emplumadas alas
cual paloma blanca haciendo su nido
los pueblos convertirse en fibras azules
y arquitectos serenos en la humanidad.
María Teresa Di Dio
Embajadora Universal de la Paz
Escritora de cuentos infantiles
Cada camino transitado con amor nos lleva hacia la Paz
cada palabra que alberga un grito por la vida
debe convertirse en un susurro,de emplumadas alas
cual paloma blanca haciendo su nido
los pueblos convertirse en fibras azules
y arquitectos serenos en la humanidad.
María Teresa Di Dio
Embajadora Universal de la Paz
Escritora de cuentos infantiles
Ejercicio para Pensar, Reflexionar y Cambiar
Texto para
trabajar en familia, en la escuela o el trabajo.
Consigna : Reemplazar
el texto en verde, por palabras constructivas positivas y armoniosas
¿Un
día de Furia o de Paz?
CONSULTA A INSPIRADORES-EXPERTOS Y PROFESIONALES
Estamos realizando esta encuesta a Inspiradores, Expertos y Profesionales de distintas áreas, acerca del uso de palabras armoniosas en nuestro vocabulario cotidiano.
Las preguntas que se les formulan son las siguientes:
¿Cree que el uso de palabras positivas y armoniosas
puede influir en nuestra vida?
¿En que aspectos?
¿Cuales serían en
su opinión las consecuencias en lo personal y lo social?
¿Cómo evalúa la
relación entre el Léxico Cultura de Paz y la Convivencia en Paz?
¿Cual es su poder?
¿Cuáles otros
efectos considera agregar?
Las respuestas podes leerlas en la sección Paginas.
Dice Facundo Manes “El desarrollo
científico es un trabajo de equipo y no de arrebatos personales y
personalistas, con colectivos conformados por disimiles ideas y saberes que se
confrontan para llegar a una conclusión aceptada y aceptable”
Te invitamos a ser
parte del equipo del "Diccionario de la Paz", luego de leer las respuestas de inspiradores, expertos y profesionales, saca tus propias conclusiones, participá buscando ejemplos de textos, frases, etc. con
palabras violentas o guerreras innecesarias y envíanos su correspondiente reemplazo.
Las respuestas podes leerlas en la sección Paginas.
Las respuestas podes leerlas en la sección Paginas.
Curar la palabra
“El lenguaje escapa a cualquier modelo de evolución genética molecular, es su padre y su madre al mismo tiempo. Es ésta una estimulante humillación: el hombre – ese animal de la palabra, como lo definiría Aristóteles; ese sonido de pie, como lo llaman los guaraníes – no sabe cómo la palabra ha venido a insertarse en su realidad; la palabra que nos distingue como especie, permanece todavía inaccesible para nosotros en su origen.
Pero si bien no podemos captar en su decurso biológico la misteriosa instalación del lenguaje en nuestro desarrollo como seres humanos, sí podemos preguntarnos y contestarnos por el origen y la suerte de las palabras específicas que han decidido muchas veces el curso de nuestra vida.” Pág. 24
“Si pensáramos en términos terapéuticos, no se trata sólo de curar mediante la palabra, como lo propone el psicoanálisis, sino de curar la palabra misma con que tratamos de curar, es decir cuidarla, examinar sus repliegues y sus trampas, sus ambivalencias, sus significaciones ocultas en el tiempo.” Pág.20
“Es de creer que las pasiones dictaron los primeros gestos y que arrancaron las primeras voces... No se comenzó por razonar sino por sentir. Para conmover a un joven corazón, para responder a un agresor injusto, la naturaleza dicta acentos, gritos, lamentos.
He aquí las palabras más antiguas inventadas y he aquí porqué las primeras lenguas fueron melodiosas y apasionadas antes de ser simples y metódicas...
He aquí cómo el sentido figurado nace antes que el literal, cuando la pasión fascina nuestros ojos y la primera noción que nos ofrece no es la de la verdad”.
(De Jean-Jacques Rousseau). Pág. 13*
![]() |
* Ivonne Bordelois - Etimología de las Pasiones Libros el Zorzal - 2006 |
HERMANOS DE LETRA
Hermanos de Letra
Apenas se vieron, cada uno supo que el otro era su
hermano.
Tenían idiomas distintos. También lo eran el himno, el
escudo, la bandera, sus apellidos y el color que ambos llevaban en la piel.
Sin embargo, los unía algo inenarrable que no
comprenderían ni siquiera los príncipes, los magos, los maestros, los profetas,
los médicos o las abuelas sabias que hay en toda familia.
Compartían la solidaridad de la palabra. La pasión por
dejar aquí en la tierra, el milagro
sereno de la letra escribiendo su PAZ originaria con sus propias manos silenciosas… protectoras eternas del
mañana.
Silvia Gabriela
Vázquez
Minicuento publicado
en el libro “Guerreros Solidarios de las Palabras” a beneficio de la Asociación Actays
(ONG española dedicada a hallar la cura a “enfermedades raras” que afectan a
los niños).
LA PALABRA CAMINO HACIA LA PAZ
Día Mundial de la Lengua Arabe
Primera celebración 19 de
Diciembre 2015
Las lenguas participan de la belleza del
mundo, ya que cada una de ellas enriquece lo que denomina. No son sólo
herramientas de comunicación sino también portadoras de valores y de
identidades.
La diversidad lingüística da amplitud al espíritu y permite
construir entre las culturas y las religiones un diálogo fundado en un
auténtico entendimiento mutuo.
El Día Mundial de la Lengua Árabe es la
oportunidad de celebrar el idioma de 22 Estados Miembros de la UNESCO, hablado
por 422 millones de personas en el mundo árabe y utilizado por más de 1.500
millones de musulmanes.
"Nuestras lenguas no sólo son
herramientas de comunicación, sino que transmiten valores e identidades. La
diversidad lingüística amplía nuestra mente y proporciona los medios para
desarrollar diálogos interculturales e interreligiosos basados en el
entendimiento mutuo genuino",
dijo Irina Bokova. Directora General de la UNESCO
![]() |
"En el día internacional de la lengua árabe,
|
"HABITAMOS LA PALABRA"
El DICCIONARIO DE LA PAZ CUMPLE 4 AÑOS
En este cuarto aniversario del “Diccionario de
la Paz” y teniendo en cuenta la importancia de las Redes Sociales, Mil Milenios
de Paz y De la Convivencia a la Paz , te invitan a participar en la fiesta de
manera virtual, para mejorar la convivencia real, en casa, en la calle, en el
barrio… en tu país. En cada espacio y lugar en que vos te encuentres.
¿Cómo podes participar?
Es
muy fácil, podes ayudarnos a repartir los globos entre tus contactos compartir
esta publicación en tu FB.
Día Internacional de la No Violencia 2 de Octubre de 2015
DIALOGO
ESTELAR
Si mi alma
abraza a la tuya
y la tuya abraza a la mía,
dejan las
estrellas de ser mudas
y se
disuelve toda lejanía.
¿Será ese el
esperado encuentro
entre
soledades y verdades sueltas,
de
peregrinos transitando el sendero
de la
Esperanza que jamás se quiebra?
Cuando
nuestras palabras se abrazan,
chispeantes
en el diálogo circular,
nuestra
Libertad es bella alianza
hablante del
resplandor de la Unidad.
MARÍA IRENE GIURLANI
Gracias Papa "Francisco"
Incorporaremos desde hoy las tres Palabras sugeridas:
Permiso, Gracias y Perdón
¿Somos Constructores de Paz?
Ante una Plaza de San Pedro colmada de fieles y peregrinos provenientes de diversas partes del mundo y de Italia, el Papa Francisco expresó:
La Palabra de Dios sana y reconcilia.
La Palabra de Dios que Cristo nos transmite tiene necesidad de silencio para ser escuchada como Palabra que sana, que reconcilia y restablece la comunicación”.
PERMISO, GRACIAS, PERDÓN
"Tres palabras vinculadas a la buena educación, en su sentido genuino de respeto y deseo del bien, lejos de cualquier hipocresía y doblez”.
"Que el Señor nos ayude a colocar estas tres palabras
en su justo lugar,
en su justo lugar,
en nuestro corazón,
en nuestra casa,
y también en nuestra convivencia civil."
en nuestra casa,
y también en nuestra convivencia civil."
Noticia extraida de Canal Orbe21
Somos palabra
La Palabra nos constituye,
nos hace humanos, nos acompaña siempre. Se festeja la primera palabra que dice
el bebé , se crece con la palabra y se piensa
a menudo en las ultimas palabras que vamos a decir. Sus ultimas palabras fueron….
Convivimos con ellas sin embargo, no nos paramos a reflexionarlas, a quererlas y
acariciarlas.
Siendo que la palabra tiene
que ver con lo que somos, tal como los huesos , la sangre, los músculos, o los
nervios, Palabras somos palabras. Por eso somos seres humanos.
Liliana Bodoc
Liliana Bodoc
Disposición para la Paz
Que trate a mi prójimo con confianza y buena intención.
Que desee a todos el bien y la paz.
Que no muestre superioridad sino solidaridad.
Que nunca esté buscando el defecto en el otro y descubra sus valores.
Que no prejuzgue y respete siempre, sobretodo al que piensa distinto.
Que no discrimine ni segregue a nadie por cuestiones económicas, étnicas, ideas, cultura o religión.
Que ayude a cumplir los sueños de los demás y los propios, ya que se multiplican juntos.
Que no actúe por impulso y con negatividad.
Que sobrelleve las ofensas, exigiendo dignamente el respeto y el buen trato.
Que no me deje llevar por la violencia, ya que engendra violencia y nada justifica esos métodos.
Que eduque al otro primero con mi ejemplo.
Que cultive la voluntad y domine mi propio carácter.
Que me centre en el problema y que no traiga a colación un historial, ni descalifique a las personas por lo que hicieron. Que dé siempre una nueva oportunidad.
Que cuando tenga que decir algo, lo diga con tranquilidad y buscando el bien común.
Que trate al otro no solo como me gustaría ser tratado sino conociendo su cultura y como le gusta ser acogido.
Que no tenga en cuenta el mal, ni los errores del otro, sino el bien que podemos desarrollar juntos.
Señor te pido que cada uno crezca a fuerza de bien y con amor para que la paz reine entre nosotros.
Señor que seamos hombres de paz.
Amén.
por Hernán Pérez Etchepare
Incomprensión
Nadie comprende a nadie totalmente en este mundo; si tal comprensión fuese posible, la identidad se manifestaría enseguida y cesaría el fenómeno de la separatividad.
Las almas están muy lejos unas de otras.
Entre las almas se encuentra siempre el universo fenomenal.
Como no pueden hablarse directamente, como se ven forzadas a recurrir a la palabra, que es un símbolo y que no acierta a expresar la esencia de las cosas, parecense a dos hombres que, separados por el océano, conversan por ministerio de signos, apenas análogos, enviados por transmisiones imperfectas.
Sólo el Absoluto comprendería totalmente a cada alma y a todas las almas en un acto único y simplísimo, fuera del tiempo.
Mas si otro hombre u otra mujer te han comprendido siquiera a medias, si lo que dices ha movido su espíritu o su corazón, debes sentirte satisfecho.
Un solo germen de palmera fecunda a la palmera distante y un solo grano de trigo traído en un milímetro cuadrado de tierra puede producir una cosecha.
Amado Nervo - Poeta y prosista mexicano (1870-1919)